Una mirada cultural al Día Internacional de la Mujer
El 8 de marzo no es solo una fecha en el calendario: es una oportunidad para conmemorar la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y la participación plena en todos los ámbitos de la sociedad. Más allá de los actos institucionales, esta jornada ofrece también un espacio fértil para el descubrimiento cultural y la reflexión patrimonial. ¿Por qué no transformar esta fecha en una excusa para redescubrir el legado femenino en la historia, el arte y las tradiciones?
A continuación, exploramos propuestas culturales y turísticas enriquecedoras para celebrar el Día de la Mujer desde el conocimiento, el turismo responsable y la apreciación del patrimonio mundial.
Rutas turísticas con enfoque de género
En los últimos años, numerosas ciudades han desarrollado itinerarios turísticos que visibilizan el papel de la mujer en la historia local. Estos recorridos se enfocan en la recuperación de figuras olvidadas, los espacios donde vivieron, y sus aportes en diferentes disciplinas.
- Madrid – Ruta Mujeres Ilustres: El Ayuntamiento ofrece visitas guiadas que recorren los lugares claves en la vida de escritoras, políticas y activistas como Clara Campoamor, María Zambrano o Emilia Pardo Bazán. Pasear por el Barrio de las Letras adquiere una nueva perspectiva cuando se recorre desde sus voces femeninas.
- Ciudad de México – Caminata Sor Juana: La figura icónica de Sor Juana Inés de la Cruz inspira este recorrido por el centro histórico, donde se visitan espacios vinculados con su vida y obra. Un acercamiento poético e intelectual al barroco novohispano con mirada de mujer.
- Buenos Aires – Circuito de Mujeres Notables: El Gobierno de la ciudad propone un itinerario autoguiado que rescata la historia de artistas, científicas, educadoras y políticas argentinas. Monumentos, plazas y calles se resignifican en cada paso.
¿Por qué estos recorridos son relevantes? Porque permiten resignificar el espacio público y el patrimonio desde narrativas inclusivas que tradicionalmente han sido silenciadas.
Exposiciones y centros culturales con perspectiva femenina
Durante los primeros días de marzo muchos museos y centros culturales presentan exposiciones temporales enfocadas en artistas y creadoras. Estas son algunas de las propuestas más destacadas en 2024:
- Museo Nacional de Mujeres en las Artes (Washington D.C.): Este centro dedicado exclusivamente al arte creado por mujeres reabrió con una muestra sobre la influencia femenina en los movimientos vanguardistas del siglo XX. Ideal para una visita virtual o inspirar un próximo viaje.
- CaixaForum Barcelona – « Mujeres en la Antigua Roma »: Una exposición con piezas del Museo de Nápoles que indaga en los roles, mitos e imágenes asociadas a las mujeres en la Roma clásica. Un enfoque arqueológico combinado con análisis de género.
- Museo de Bellas Artes de Bilbao – « Mirada femenina »: Una selección de obras de la colección permanente reinterpretadas desde la óptica de la representación de mujeres, sus oficios, y sus cuerpos.
Además de visitar estos espacios, muchas exposiciones están disponibles en formato virtual, dando acceso gratuito a contenidos de alta calidad para quienes no puedan desplazarse físicamente.
Festividades locales que rinden homenaje a mujeres
En diversas regiones, el calendario tradicional incluye celebraciones dedicadas a figuras femeninas, tanto religiosas como populares. Observar estas manifestaciones culturales nos permite comprender cómo las comunidades han construido el rol simbólico de la mujer a lo largo del tiempo.
- La Festa de Santa Àgueda en Zamarramala (Segovia, España): Cada febrero, las mujeres toman simbólicamente el poder del pueblo, organizando bailes, discursos con crítica social (las « alharacas ») y procesiones en honor a esta santa patrona… pero también en homenaje a la rebeldía femenina.
- Día de Juana Azurduy en Bolivia: Celebrado el 12 de julio, con desfiles, cantos y actos escolares, este día recuerda a la heroína de la independencia. Si bien no se celebra en marzo, su espíritu encaja perfectamente como referencia inspiradora en el mes de la mujer.
- « La Guelaguetza » en Oaxaca: Aunque no esté centrada exclusivamente en las figuras femeninas, esta festividad comunitaria visibiliza el enorme rol de las mujeres indígenas en la transmisión del patrimonio textil, musical, culinario y ritual. Participar con respeto en actividades como estas es otro modo de reconocer el legado femenino en las tradiciones vivas.
Destinos históricos con impronta femenina
Algunos destinos turísticos adquieren un significado especial en estas fechas por la presencia de figuras históricas femeninas decisivas o por el papel de las mujeres en la configuración del sitio.
- Santarém (Portugal): Antiguo centro del misticismo medieval ibérico y ciudad vinculada a Santa Isabel de Portugal, aquí la presencia de lo femenino se percibe en su arquitectura religiosa y en rituales locales conservados desde siglos.
- Cartago (Túnez): Más allá de su importancia arqueológica, Cartago recuerda la figura de Elisa (o Dido), fundadora épica y símbolo de poder femenino en la tradición fenicia y romana. ¿Sabías que su historia inspiró a Virgilio en la Eneida?
- Palacio de Topkapi en Estambul: Al recorrer el harén, lejos de caer en estereotipos orientalistas, es posible descubrir la compleja organización jerárquica femenina, donde las madres de los sultanes (valide sultan) ejercían una influencia política considerable en el Imperio Otomano.
Estos ejemplos ayudan a entender que la presencia femenina no solo se limita a figuras aisladas, sino que ha influido activamente en la evolución de las sociedades y su patrimonio material e inmaterial.
Ideas para organizar actividades locales con impacto
Además de participar en propuestas institucionales, el Día de la Mujer puede motivar pequeñas iniciativas comunitarias que generen impacto cultural. Aquí algunas sugerencias para asociaciones, bibliotecas, escuelas o grupos vecinales:
- Cine-fórum temático: Proyectar documentales como « Las Sinsombrero » (España) o « He Named Me Malala » y acompañarlos con un debate puede ser una herramienta poderosa para divulgar historias de resistencia femenina.
- Lecturas urbanas: Organizar una caminata con paradas de lectura en esquinas emblemáticas, dedicando cada parada a una escritora local o internacional, permite combinar arte, ciudad y reivindicación.
- Mercados de artesanas o creadoras: Dar visibilidad al trabajo artesanal de mujeres refuerza el valor de los saberes tradicionales y alienta la economía solidaria.
- Talleres intergeneracionales: Reunir a mujeres mayores y jóvenes para intercambiar experiencias o saberes (cocina, bordado, relatos históricos) fomenta la transmisión oral y la valoración del patrimonio intangible.
Turismo responsable y enfoque en el patrimonio femenino
Promover un turismo con perspectiva de género implica reconocer que el patrimonio no es neutro. Al visitar nuevos destinos, podemos interrogarnos: ¿qué historias contamos y cuáles omitimos? ¿Qué voces femeninas están presentes en los relatos oficiales? ¿Dónde están las mujeres en los museos, los monumentos, las calles?
Elegir visitas guiadas que incluyan visiones críticas, apoyar proyectos liderados por mujeres (guías turísticas, cooperativas, centros culturales) o simplemente escuchar otras narrativas, son pequeñas acciones que, sumadas, transforman la manera en que consumimos cultura y memoria.
Asimismo, iniciativas como el programa « Mujeres y Patrimonio » de la UNESCO buscan precisamente esa resignificación del rol femenino en la protección y transmisión del patrimonio. Conocer estos esfuerzos nos invita a ser conscientes del legado común que nos une… y que es más completo si incorpora todas las voces.
Mirar al futuro con memoria
Celebrar el Día Internacional de la Mujer con actividades culturales o turísticas no significa banalizar la lucha por la igualdad. Al contrario, representa una forma de integrar la memoria colectiva a la vida cotidiana, de hacer visible lo que estuvo oculto, y de reconocer en el patrimonio de todos, el trabajo de tantas mujeres anónimas o célebres que lo hicieron posible.
En última instancia, este 8 de marzo – y cualquier otro día del año – puede ser una oportunidad para mirar con otros ojos aquello que damos por sentado: una plaza, una escultura, una tradición, un texto histórico. Porque cada rincón del mundo guarda, de alguna manera, una historia que merece ser contada… también en voz femenina.